martes, 24 de febrero de 2009

Los Castillos Medievales



El castillo es una vivienda fortificada perteneciente al señor feudal o al rey muy común durante la Edad Media en Europa. A lo largo de ese periodo las guerras son constantes de tal modo que era una necesidad de supervivencia la existencia de castillos capaces de resistir los frecuentes ataques y los asedios de fuerzas militares.


Los castillos cumplian con varias funciones: * vivienda de las autoridades, * seguridad de la zona y de las tierras colindantes* refugio a los campesinos * prisión* custodia de riquezas, * arsenales de armamentos * albergar tropas militares * centros de la administración local de una comarca.






La construcción de un castillo era una tarea larga y costosa.Podía durar varios años.Se requerían oficios especializados: maestros albañiles, canteros, transportistas ...Estos grupos se desplazaban de un lugar a otro y eran muy demandados.






Empleaban sofisticadas herramientas que iban mejorando y especializando con el paso del tiempo y el intercambio de experiencias. Existía incluso una competencia entre las demandas de castillos y las demandas de catedrales.


Una de las técnicas más famosas era la mamposteria: relleno de escombros y de argamasa.


El término de anubada se refería a las personas que hacían el castillo, a las que reparaban las deformaciones de sus muros, a las que los mantenían y al sueldo que recibían por ello.



Los elementos externos de un castillo medieval son las siguientes:


  • La Torre de Homenaje: Torre principal donde vivia el señor feudal

  • Las Murallas: Rodeaban la fortaleza y estaba protegida por un puente de madera levadizo y por una rejilla.

  • Las Torres: Se construìan como puntos fuertes de las murallas.

  • La Coracha: Es una muralla externa cuya intención era proteger los lugares de captación de agua para poder abstecerse de ella, sin esperar el agua de la lluvia.

  • Atalayas: Torres altas construidas desde lugares elevados o con muy buna observación que permiten vigilar espacios amplios o decisivos y dar desde ellas el aviso de la presencia de peligros al castillo.

  • Almenas: Eran elevaciones de la muralla y de las torres de denfensa que permitían a sus defensores luchar mantenéndose de pie.Así se permitía disparar desde ellas y quedar protegidos fácilmente.

  • Fosas, zanjas y puentes levadizos: Una de las primeras cosas que se observaba en un castillo era la fosa que lo circundaba. La mayoría de ellas eran profundas y se llenaban de agua para evitar el acceso de los atacantes a las murallas.
    Así se convertían en fosos. Algunas veces el foso no eran más que una excavación lo suficientemente ancha para no poder saltarla y lo más profunda posible.Rodea todo el castillo. De esta manera se producía una mayor dificultad para acceder a los castillos.En los castillos situados en lo alto de una roca por lo general la misma roca hace de foso y sólo se realizaba en los flancos débiles o puntos de fácil acceso.

  • Elementos internos:

  • Escaleras Espirales: Debido a la limitación de los espacios las escaleras eran construidas sobre los mismos muros.Giraban hacia la derecha mientras ascendían para permitir una mejor utilización de la espada en caso de defensa desde ellas.

  • La cocina: Estaba situada en una construccion aparte en el mismo terreno del castillo, junto a la torre de homenaje, esto se hacia porque habia muchos incendios y asi se evitaba que se incendiara la torre principal.

  • Los desagues y la limpieza: Los castillos no disponían de canalización de desagües, pero aún así las basuras no presentaban ningún problema.Los criados las descargaban en las fosas.Los cuartos de baño también iban a parar a esas fosas.Bañarse se creía que podía ser el origen de diferentes enfermedades y por lo tanto se había convertido en un un asunto de "una vez al mes".La mayoría no utilizaban el jabón porque los jabones eran tan fuertes que agujereaban los paños.De esta manera los señores preferían la suciedad a los agujeros de sus prendas.Por ese motivo los dias de colada eran especialmente raros e inhabituales.

  • El Aljibe: En los castillos el agua era un elemento imprescindible para la vida y la permanencia ante los asedios. Generalmente el agua era recogida de la lluvia por medio de unos aljibes que eran depositos bajo tierra que recogían el agua por medio de unos canalillos. El aljibe recogía el agua de lluvia de las azoteas y tejados, y el de las escorrentías superficiales próximas trasportadas por pequeños canales. Como lugares de almacenamiento de agua, estaban revestidos interiormente de una gruesa capa de cal y almagra, pintura rojiza que los hace impermeables. Solían ser semisubterráneos y contaban siempre con una puerta para favorecer el acceso a su interior y la oxigenación del líquido elemento. Debían repararse periodicamente porque si no se encontraban en buen estado, el agua se perdia.

  • La capilla: Nace como una sencilla habitación que cumple la función de oratorio en el siglo XI, situada en la torre del homenaje.Con el paso del tiempo empieza a hacerse un edificio independiente, aunque siempre dentro de las murallas.

  • El patio de armas: Es el patio principal del castillo.Corresponde al recinto inferior o planta baja. En él se realizaban las ceremonías más públicas, las distintas formaciones y cualquier preparativo para la vida militar. Se accedía a él a través de una puerta de acceso. Debería permitir la entrada de carros y carruajes. A lo largo de los siglos de evolución, el castillo debía permitir la construcción de recintos superiores. El acceso a ellos siempre se realizaba atravesando el patio de armas. Las dependencias fundamentales de la vida de cualquier castillo se fundamentan en torno al patio de armas. Y también en torno a él se levantan las dependencias de la tropa, el cuerpo de guardia, la capilla, la cocina, las despensas y los aljibes para el almacenamiento del agua. Es uno de los núcleos fundamentales en la vida del castillo.

    Espero sea interesante y util para ustedes.





martes, 17 de febrero de 2009

Hablando del arte chirriguresco...


Hablando del arte Chirriguresco...


Asi de entrada el nombre esta un tanto extraño y como diriamos en Mexico , garigoleado, y nos hace pensar que clase de Arte o de Arquitectura puede ser este estilo con un nombre tan complicado.

Este estilo fue creado por el Arquitecto y escultor español Jose Benito de Chirruguera (1665-1735) y de su apellido se tomò el nombre para el mencionado estilo.

En Mexico o la Nueva España, este estilo toma su auge entre los años de 1736 al 1775, y los testigos de ese arte son las grandes y magestuosas catedrales que se vieron decoradas con este estilo español que fue introducido en el pais por Jeronimo de Balbas.

Su desarrollo es partir de la reinterpretaciòn que se hizo de el estilo clasico griego, hablando mas especificamente de las columnas griegas, que consistian en pedestales en forma de piramide invertida coronados con bustos y efigies de dioses y diosas.

Aunque se ha dicho que el estilo retomó cierta herencia del plateresco (otro estilo), su especial gusto por la recargada ornamentación lo llevó al extremo de creaciones cuajadas de guirnaldas, jarrones, florones y angelitos que recubrían fachadas enteras.

Aqui les dejo un ejemplo con la Iglesia de Santa Maria de Tonazintla en Puebla.

La capilla de Tonazintla es una de las joyas barrocas indigenas del siglo XVI y que obtuvo su toque chirriguresco hasta el siglo XVII.

Los Franciscanos fueron muy inteligentes al permitir mezclar ciertos elementos que recordaban el culto a Tonantzin en la ornamentación, ya que ello facilitó la evangelización.


El sotocoro se halla rodeado de niños semidesnudos y modelados en estuco con la virgen y su hijo como figura central.


Bajo el coro y después de las puertas se pueden observar óleos con escenas cristianas donde destaca la de San Francisco llevando tres esferas que simbolizan las ordenes que fundó: franciscanos, claristas y terciarios.


Visitar esta capilla es encontrarse con una obra maestra de la imaginería indígena, es la cúspide del barroco churriguresco en nuestro país y aunque existe una fundación que lo ha restaurado parcialmente; son las partes de arriba en las que se pueden apreciar sus colores originales.





martes, 10 de febrero de 2009

Tecnicas de Exposiciòn

Para los que les da panico escenico y que no atinan a darle el formato adecuado a sus presentaciones, aqui les van estas recomendaciones.
Saludos a todos....

TECNICAS DE EXPOSICION

¡ Objetivo:
Aprender la selección de temas y su preparación
.

¡ Exponer ES COMUNICAR a los demás los conocimientos que se tienen sobre algún asunto o tema. Para realizar una exposición, necesitas tomar en cuenta lo siguiente:
▪ Tiempo de la exposición.
▪ Lugar dónde se realizará.
▪ Los recursos visuales u otros que apoyen.
▪ Las notas.
Puedes ocupar los siguientes recursos visuales:
¡ Carteles: láminas de papel que contienen una imagen, un texto breve o ambos elementos. Sirven para destacar o ilustrar los puntos esenciales del tema de exposición.
¡ Los mapas o cartas geográficas: son representaciones convencionales de alguna parte de la Tierra. Constituyen un apoyo valioso cuando se desea ubicar un punto geográfico o hablar de las características físicas de una localidad.
¡ Las gráficas: son representaciones en forma de barras. Círculos o perfiles pictográficos que aportan información estadística. Son de gran utilidad para apreciar de manera objetiva datos numéricos.
¡ Los esquemas: Son representaciones de figuras no detalladas, sólo son contornos. Se llama esquema también a la enunciación de los puntos esenciales de un proceso expresadas sin detallar.
¡ Los diagramas: Generalmente están expresadas gráficamente por medio de figuras geométricas y nos informan de las relaciones de dependencia y niveles que existen entre los elementos de un fenómeno.
¡ El rotafolio: Es una serie de hojas grandes de papel que contienen información muy breve y clara con ilustraciones o sin ellas siguiendo una secuencia adecuada, colocadas en un portafolio o caballete que permite ir dando vuelta a las hojas conforme avanza la exposición.

Preparación de la Intervención Oral
¡ Objetivo:
Utilizar las fuentes, manejos, y estrategias para captar la atención del auditorio para una exposición; así como procedimientos para realizar el reporte de lectura final.
¡ Antes de empezar necesitas dominar el pánico escénico:
§ Siempre que estés frente a un público procura relajarte; esto quiere decir dejar de mantener un esfuerzo físico o mental, y sentirse reposado y tranquilo. Una manera de relajarse es mediante respiraciones profundas.
§ Prepara tu exposición oral con mucho cuidado.
§ Ten confianza en ti, acéptate como eres. Si te has preparado y cometes errores, eso no es grave, no siempre se tiene éxito al primer intento.
§ Aprovecha las oportunidades que se te presentan para hablar en público; eso te dará una experiencia muy valiosa.
§ Cuando estés frente a tu grupo no rehuyas a mirarlo, busca al principio los ojos de quienes sabes que te quieren oír, pero abarca después a todos con tu mirada, así ganarás su atención.

¡ Fuentes de información documental
La investigación de un tema puede basarse en una sola fuente, pero es preferible utilizar el mayor número de ellas, porque así se completa la información y sobre todo, se confrontan distintas actitudes ante un mismo fenómeno.
¡ El acceso a las fuentes de información es rígido, puedes comenzar por aquellas que están más a la mano, pero también puedes seguir un orden lógico, como el siguiente:
§ Diccionario general.
§ Un diccionario especializado (Cuando existen sobre el tema).
§ Enciclopedias generales y especializadas.
§ Obras específicas sobre la materia.
§ Artículos de periódico.
§ Artículos de revista.
§ Otras fuentes documentales.

¡ Después...
a) Desarrolla un resumen sobre cada texto consultado.
b) Elabora un cuestionario sobre el resumen; esto hará que conozcas mejor el tema.
c) Delimita bien un tema concreto de exposición oral.
d) Enumera las etapas de tu exposición, introducción, desarrollo y desenlace.
e) Elabora un guión de exposición y cada practicante deberá tener su propio guión dependiendo de su participación.
f) Reúne los materiales gráficos pertinentes.
g) Entrega el reporte de la exposición por escrito al final de tu exposición.


USO DEL GUION PARA LA EXPOSICION DEL TEMA ANTE UN PUBLICO

¡ Objetivo:
Elaborar guiones para futuras exposiciones.

¡ Exponer es comunicar a los demás lo que sabemos o pensamos sobre un asunto en particular de una manera sencilla, clara y objetiva.
¡ La exposición es muy importante para el futuro, ya que así convencerás al presentar un proyecto, y puedas expresar claramente tu opinión sobre un tema determinado.
¡ Tú puedes hacer una exposición improvisada pero si la preparas podrás tener mejores resultados, para eso te sugerimos lo siguiente:
§ - Lee e investiga sobre el tema.
§ - Organiza la información obtenida.
§ - Redacta un resumen sobre lo anterior.
§ - Elabora un guión de apoyo.
§ - Ensaya
§ - Mide el tiempo.

¡ ¿Qué es un guión didáctico?

Son las anotaciones que cada persona hace para recordar los puntos esenciales del tema y el orden en el cual deben ser tratados. Debes hacerlo después del resumen para que ya puedas establecer una secuencia (el orden de tu exposición: tema A, tema B, tema C, etc.).
En tu guión de apoyo debes incluir los datos exactos (números, nombres, tecnicismos) para que puedas darle una ojeada durante la exposición; y cada expositor determinará lo que su guión necesite tener anotado.
¡Suerte en tu próxima exposición!

La Reina Roja



La Reina Roja
Hallada durante la década de 1990, los arqueólogos protagonizaron arduos debates acerca de la identidad de los restos de la Reina Roja, sepultada en el subsuelo del Templo XIII de Palenque, junto al Templo de la Inscripciones. La enigmática dama fue equipada con una máscara.
Gracias a la interpretación de glifos, arriesgan que pudo tratarse de Hun K’Anleum, la “Señora 1 Telaraña”, una mujer encumbrada del linaje dirigente de Palenque.
Un conducto del Templo, construido en la falda de la montaña, permitiría al espíritu de la Reina abandonar la tumba y regresar a la superficie.
Junto a la escalera principal del Templo, completamente derrumbada, encontraron una puerta que conducía a una serie de pasillos y habitaciones, algunos de ellos clausurados por sus constructores.
Una pequeña perforación les permitió observar un recinto sellado de 3.80 x 2.50 metros. Un féretro de piedra pintado de rojo contenía los restos de la Reina. Junto al sarcófago encontraron el esqueleto de un niño de once años, con deformación craneana de tipo ritual.

viernes, 6 de febrero de 2009

Arquitectura Griega

Como ya habia comentado, voy a ir publicando tanto investigaciones propias como de mis alumnos de Historia.
Y para comenzar les dejo esta pequeña investigaciòn sobre la Arquitectura de la Grecia Antigua, que abarca desde materiales hasta metodos constructivos y rl uso que se les daba a las edificaciones.
Espero les sea de utilidad.
Atentamente
Rozusi

GRECIA


La historia de Grecia, durante sus primeros años, desarrolló una de las mas grandes civilizaciones de la Antigüedad, poseedora de una rica cultura. Fue famosa por sus conocimientos, su arte y sus templos.

Se la suele llamar la “cuna de la civilización” ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de “átomo” y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares.

Materiales:

Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron:

  • La madera, para soportes y techos

  • Ladrillo sin cocer para las paredes (casas)

  • La piedra caliza y mármol (columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos).

  • Metales, especialmente el bronce (detalles decorativos).

Los Arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.

En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos mas antiguos están documentados en una área muy limitada en torno a Corinto donde fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón.

El uso de la teja se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado numero de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia Continental, el oeste de Asia menor, y el sur y el centro de Italia.
Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 Kg. cada una.

Resultaban mas caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.

Finalmente no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no solo por su estructura sino por su policromía.

Periodo Arcaico:

Durante los tres siglos que duró este período, se consolida la organización de las ciudades - estados y se produjo la expansión colonial y comercial, proceso que determinaron la estructura social, política y económica de los griegos.

Las ciudades - estado, llamadas polis, tenían su propia organización social, política, económica y legislativa, en muchos casos contaron con ejércitos que garantizaban su independencia. Estuvieron unidas por sólidos vínculos culturales y raciales.

La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.

Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.

En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico.

Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico es el templo de Poseidón, en Paestum, de planta rectangular, períptera y hexástilo.

Periodo Clásico:

Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.

Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso.

Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

Periodo Helenístico:

Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.

El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso.

Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores. Se abandonó el severo estilo dórico.

Estructura y estilo de los templos griegos:

La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.

El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.

El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo es el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaismo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.

El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida por un pórtico de columnas (stylos), existente en la casa micénica y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe Vitrubio. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el megaron puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.

Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella,[6] un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.

Delante de la cella estaba el pronaos o pórtico de columnas.

Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro columnas en la fachada principal; se le considera el de segunda especie entre los antiguos. Anfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un ejemplo es el pequeño templo de Atenea Niké. Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de columnas

Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par, y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más una.

Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en referencia a los templos griegos: hípetro quería decir sin techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas.

En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a Atenea Pronaia.

Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior (tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus edificios.

Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.

En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios preestablecidos, de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes.

Teatro:

El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.

Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI a. C.

Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.

Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso.

El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (logheion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.

En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena.

Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de Delfos o Epidauro.

De los teatros que sobreviven prácticamente intactos, el más conocido es el de Epidauro, erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Es el mejor conservado, y en él se puede apreciar un espacio circular para el coro y el graderío sin divisiones. Ya en la Antigüedad fue considerado el más bello «por su armonía y belleza» (Pausanias). Cuenta con una acústica excepcional; tiene una capacidad para 14.000 personas.

Distintos de los teatros son los odeones (odeion), de menor tamaño, y destinados a recitales musicales. Tenían planta cuadrangular, con varias hileras de columnas soportando la cubierta, y varios pórticos. Entre los que quedan está el odeón construido cerca del teatro de Dioniso en la Acrópolis.

Arquitectura Militar:

Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período helénico, las murallas aparecen en el siglo VI aC, un hecho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de las ciudades-estado.

Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las torres defensivas.

Edificios de utilidad pública:

Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.


  • Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios.

  • Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.

  • Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro, Mileto y Pirene.

  • Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.

  • casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).

  • La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Estoa de Átalo, puede verse en Atenas.

  • Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.

Casa y planeaciòn urbana:

Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las aglomeraciones urbanas en las ciudades-estado griega no debieron seguir ningún plan predeterminado. Las calles serían estrechas y tortuosas, con edificios apretujándose unos contra otros.

Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que floreció a mediados del siglo XV a. C., la idea de un plano urbanístico regulador, basándose en la forma de cuadrícula o de rejilla, con las calles cortándose regularmente en ángulos rectos. No obstante, la aplicación práctica de este planeamiento sólo era posible en ciudades de nueva planta, como las que planeó para el Pireo y la colonia ateniense de Thuril.

Olinto, ciudad de fundación tardía, es un caso raro de ciudad clásica con trazado regular, presentando la influencia de Hipodamo en la uniformidad de las calles y los bloques. Fue en la época helenística cuando se cambió la orientación y se decidió seguir la regularidad del plano. Símbolo de este nuevo planeamiento es la reconstrucción de Priene, en Asia Menor.

Se reducía la importancia del Ágora, que quedaba encerrada por los cuatro lados. Y se desarrollaban otros edificios, siendo ejemplo de construcción pública de esta época la stoa de Atalo, donación de Atalo II, rey de Pérgamo, un pórtico gigantesco que dominaba todo el Ágora y que tenía el fondo lleno de tiendas.

En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños variados, entre los siglos V y IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas típicas en Olinto durante este periodo y las del siglo II en Delos tenían habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo alrededor de un patio interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en Priene que también se centraba en un patio interior pero tenía una planta muy diferente. En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación era una gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a los lados del patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas del período helenístico tuvieron más diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban umbrales, columnas y entradas de mármol; los suelos con mosaicos representando escenas humanas o de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra.